martes, 25 de mayo de 2010

Asia y el comunismo. Sucesos continentales de un movimiento mundial.

Germán Sosa Castañón


El comunismo fue un movimiento político y social que sacudió los cimientos de una gran parte de las culturas del planeta y no sólo estuvo restringido a los países que más comunmente se asocian con la palabra comunista, como Cuba o Rusia. Por su carácter global y globalizante comprendió una ideología en el que las culturas más distantes podían verse identificadas formando un fuerte vínculo de pertenencia, desde América hasta el continente asiático. Con el bloque soviético derrumbado y la actual evolución del comunismo chino, podemos pensar, viviendo nuestra realidad mexicana, que Cuba es lo más cercano al comunismo. Sin embargo, como pretende mostrar este artículo, este movimiento sigue vivo en muchos lugares, y sus futuras evoluciones y resultados todavía están por verse.

Desde los años de Marx existieron amplias discusiones acerca del cómo se iba a lograr la destrucción del Estado capitalista, y dentro del proyecto cuál sería el papel de Asia. Sin embargo, al
ser el comunismo una corriente diseñada principalmente para las naciones de Europa occidental, el papel que se le designó en ese entonces al continente asiático fue el de un buen prospecto sólo si emprendía un proceso civilizatorio encaminado a adoptar las estructuras socio-económicas europeas. Para Marx una condición sine quo non para que un país pudiera iniciar la revolución era la existencia de un sistema de producción capitalista-industrial; así, el proletariado industrial se pensaba como la única fuerza capaz de llevar a cabo el movimiento.


Piramide del sistema capitalista: Una imagen hecha a partir del comunismo criticando el modelo capitalista. Impresa en una publicación de Industrial Workers, EU. 1911.

Rusia, como el resto de Asia, no poseía un desarrollo industrial considerable; por lo tanto, no contaba con el número de obreros necesarios para la revolución. Con esto en mente, Lenin se dio cuenta que el determinismo socio-económico del marxismo era uno de los más importantes obstáculos de la ideología revolucionaria en Asia; ya que en este continente, según la teoría del pensador alemán, predominaba un sistema despótico asiático, el penúltimo en la escala evolutiva marxista. Para Lenin, existía un elemento de voluntariedad, con el cual un país sin las condiciones citadas podía iniciar su lucha revolucionaria: con un grupo de dirigentes preparados, una nación sin una cantidad importante de obreros podía plantar la lucha social por medio de los campesinos o cualquier otro tipo de trabajador explotado.


Estas reformas abrieron las puertas de Asia a este movimiento, lo cual tuvo importantes repercusiones en la historia de muchos países de la región. Así, aunque Vietnam, Laos, Corea del Norte y China sean los únicos países en el continente que actualmente tienen un gobierno denominado comunista, muchos otros países pasaron por momentos de lucha revolucionaria, pasiva o activa, y algunos otros hasta la fecha siguen teniendo un partido de dicha afiliación política en sus filas.


How Communism works: La reacción al comunismo también creó sus propias imagenes.Portada de un panfleto hecho por la Catholic Library Services, 1938. Ejemplar en la Library of Congress de EU.

Las ideas comunistas fueron recibidas en distintos tiempos y formas en toda Asia, y a continuación
veremos algunos casos. En India, la dominación que se sufría a manos de los británicos desde la segunda mitad del siglo XIX dio un buen motivo para que el comunismo fuera aceptado por una parte de la población, como una ideología política que tenía por fin erradicar el colonialismo y la explotación del que eran víctimas. M. N. Roy (1887-1954), de origen bengalí, fue uno de los principales representantes de Asia en el debate comunista internacional y en 1920 ayudó a formar el Partido Comunista de India, el cual perduró aún después de la independencia en 1947 y la instauración de la democracia. Esto último dio al partido un nuevo sentido a su lucha en aquel país. La guerra entre India y China, iniciada en la década de los años 60, creó un ambiente de disidencia dentro de las filas del partido al tratarse de una guerra entre un país comunista (China) y otro
supuestamente capitalista (India).


M. N. Roy: Este personaje de suma importancia para el movimiento comunista indio también tuvo relevancia en México al colaborar en la organización del partido comunista de este país. Fotografía anónima, 1930’s.

 Las discusiones internas, por esta y otras razones, crecieron de tal modo que terminó por dividir al partido en dos Partidos Comunistas de India, que hoy en día siguen existiendo. Otro Partido Comunista que continúa en funciones actualmente es el de Japón. Fundado al igual que el partido indio en la década de los años 20, y que hoy en día aparenta estar en crecimiento. Esta agrupación, a pesar de haber sido prohibida y perseguida desde su fundación hasta la ocupación estadounidense al término de la segunda guerra mundial, no demuestra en su historia un carácter esencialmente combativo. Su manifiesto demuestra tener un proyecto liberal nacionalista sobre la democracia y las relaciones exteriores de Japón. Fue la única entidad política japonesa que se opuso a la ocupación de China, a la participación en la segunda guerra mundial, y más recientemente a la remilitarización de Japón. Actualmente, aquella postura antimilitarista ha ido mermando con distintas proclamas acerca de los beneficios de una fuerza armada nacional. Esto nos puede dar una idea sobre el cómo un partido comunista pudo adaptarse a un país cuya realidad es esencialmente adversa.

Oppose Communism: Propaganda japonesa donde se muestra una maifestación hecha por chinos en oposición al partido comunista y a favor de la ocupación japonesa en China. Anónimo, ca.1938.

Un caso parecido nos lo presenta Filipinas donde, aun hoy, se encuentra activo su partido comunista. El Partido Comunista de las Filipinas que vemos en la actualidad se formó en 1969, por separado del partido que originalmente se había creado en 1930. Desde su fundación ha estado levantado en armas en contra del gobierno republicano, y no fue hasta 2007 que se declaró un armisticio donde se le dio reconocimiento oficial al partido. Sin armas en la mano, este grupo sigue en abierta oposición al presidente electo de este país.
Como lo muestran estos ejemplos, la ideología comunista se acopló y evolucionó con los años de
acuerdo a la realidad de cada región de Asia. En pocos países se alzó como la corriente vencedora y en algunos sigue presente aunque sin ser una fuerza importante como en Sri Lanka, Japón, India o en los países actuales que antes ocupaba la Unión Soviética; y en otros países, como Mongolia y Tailandia, la lucha comunista desapareció. Este movimiento, cuya base ideológica se propuso modificar las estructuras políticas más fundamentales de la época, tuvo resultados muy diversos, e incluso hoy no sabemos qué vuelcos tendrá en el futuro tanto en Asia como en nuestro propio continente.

Comunismo Kerala India: Símbolo comunista en Kerala, India. Aparentemente el único lugar del mundo donde gobierna un partido comunista elegido libremente por elecciones. Fotografía de Thomas Guignard, 14 de diciembre de 2008.

Referencias:
Schram, Stuart y Hélène Carrére DEncausse, El marxismo
y Asia, 1853-1964, Argentina, Siglo Veintiuno, 1974.

http://es.wikipedia.org
http:// www.jcp.or.jp




































domingo, 23 de mayo de 2010

Mucho que decir y pocas páginas






Una de las preocupaciones actuales en la enseñanza de idiomas es el salto entre elsaber y el poder hacer. El salir de las aulas a la utilización de la herramienta de comunicación humana que es un idioma.

Hace unas cuantas semanas se llevó a cabo el festival del 7° aniversario de la ACIA. Fue una oportunidad para que se pudieran ver al mismo tiempo y en el mismo lugar quienes estudian y trabajan en este centro. El resultado: muchos alumnos se asombraron de lo que ya son capaces de hacer con el idioma que estudian: japonés, chino y persa. Además fue una oportunidad para ver actividades externas de varios alumnos de la ACIA, como la práctica y exhibición de artes marciales.
En resumen, salir de las aulas para hacer, más que sólo saber, ha sido por demás productivo para el aprendizaje y motivación. Enhorabuena; la comunidad de ACIA se ha mostrado muy participativa y entusiasta en el contexto actual. Además, se tuvo la presencia de algunos exalumnos y amigos de siempre que vinieron a dejar su mensaje en una botella. Se sintió muy vivo ese espíritu de quienes comenzaron este proyecto y de quienes lo están realizando actualmente.
Ahora vienen los siguientes retos académicos como los concursos de oratoria de japonés y chino y los exámenes de certificación. La mesa está puesta, ¿cuáles serán la próximas actividadesGuenki en ACIA?...
Por otro lado, tal parece que la comunidad de mexicanos interesados en el continente asiático está incontenible este año del tigre. Diversas instituciones han realizado en lo que va del año actividades como la presentación artística de estudiantes de la BLUCP organizada por el Instituto Confucio de la UNAM (7 de marzo) en el Teatro Hidalgo; el simposio anual de la lengua japonesa de la AMIJ (26-28 de febrero), la presentación del Instituto Toka de Instructores de kimono en el Hotel Nikko (28 de febrero), la presentación de Kikunokai (19 y 20 de febrero) en el Teatro de la Ciudad, entre otras muchas actividades culturales. Hoy, más que decir: sería difícil mencionarlas a todas estamos en situación de buscar tiempo para poder asistir a la mayoría. ¿Qué mejor caldo de cultivo los que buscan aprender una legua asiática?

El Boletín ACIA ha tenido dos vertientes: 1. presentar temas de difusión del conocimiento y análisis y 2. informar sobre lo que pasa en el entorno cultural de nuestra ciudad. Por cuestiones de espacio estamos pasando los contenidos noticiosos-informativos a nuestra edición electrónica y cedemos el espacio impreso a los contenidos temáticos. Por último, informamos a nuestros lectores que publicaremos en internet nuestro directorio de puntos de distribución de la versión impresa, para estar más al alcance de quienes nos buscan. Quienes hacemos este boletín lo publicamos con la gran expectativa de brindar a nuestros lectores una breves páginas que les dejen algo. Esperamos lo disfruten.

Hetalia. Axis Powers

Elizabeth Salomón

Durante la Segunda Guerra Mundial, dos grupos de naciones se enfrentaron: las Potencias del Eje y las Naciones Aliadas. Sin embargo, muchas cosas debieron suceder antes de que se diese tal enfrentamiento. Las guerras mundiales, sus antecedentes y su contexto histórico son el tema de Hetalia: Axis Powers.
A pesar de lo que pueda parecer en estas líneas, Hetalia no es una reseña histórica en el sentido estricto; ni siquiera es una obra muy seria. Se trata de un webcómic creado por Hidekazu Himaruya, el cual fue publicado impreso en marzo de 2008 y adaptado a la animación en enero del siguiente año. La publicación impresa corrió a cargo de la editorial Gentosha, constando de dos volúmenes, y la animación, que cuenta con dos temporadas de 26 episodios cada una, fue realizada por el estudio Deen.




El nombre Hetalia es un juego de palabras con la palabra japonesa hetare (inútil) e Italia, por la sátira que hace de la poca y mala participación de ese país en las guerras mundiales.
Se trata de una representación alegórica de la historia mundial, cuyos personajes son los países mismos, representados antropomórficamente. Es decir, cada país es representado por una persona que ejemplifica y satiriza al gobierno y cultura del mismo. Es una especie de reseña histórica en forma de comedia. La interacción política, militar y cultural entre los países es representada como relaciones sociales y románticas, por ejemplo, un tratado es una amistad, una alianza es un matrimonio, una batalla es una pelea entre los personajes, etc.
Como el nombre lo indica, los protagonistas son las potencias del eje: Italia, Alemania y Japón. Italia, además de ser débil, es de costumbres relajadas y siempre termina siendo salvado por Alemania, quien es metódico, fuerte, disciplinado y serio. Por su parte, Japón es un sujeto pequeño, muy cortés y hábil con las manos, al que se le dificulta comprender las culturas europeas.
Todos los sucesos históricos son narrados de forma tan amena y divertida que harán que cualquiera desee aprender historia de una vez por todas.


Asia y el comunismo. Sucesos continentales de un movimiento mundial.

Germán Sosa Castañón


El comunismo fue un movimiento político y social que sacudió los cimientos de una gran parte de las culturas del planeta y no sólo estuvo restringido a los países que más comunmente se asocian con la palabra comunista, como Cuba o Rusia. Por su carácter global y globalizante comprendió una ideología en el que las culturas más distantes podían verse identificadas formando un fuerte vínculo de pertenencia, desde América hasta el continente asiático. Con el bloque soviético derrumbado y la actual evolución del comunismo chino, podemos pensar, viviendo nuestra realidad mexicana, que Cuba es lo más cercano al comunismo. Sin embargo, como pretende mostrar este artículo, este movimiento sigue vivo en muchos lugares, y sus futuras evoluciones y resultados todavía están por verse.

Desde los años de Marx existieron amplias discusiones acerca del cómo se iba a lograr la destrucción del Estado capitalista, y dentro del proyecto cuál sería el papel de Asia. Sin embargo, al
ser el comunismo una corriente diseñada principalmente para las naciones de Europa occidental, el papel que se le designó en ese entonces al continente asiático fue el de un buen prospecto sólo si emprendía un proceso civilizatorio encaminado a adoptar las estructuras socio-económicas europeas. Para Marx una condición sine quo non para que un país pudiera iniciar la revolución era la existencia de un sistema de producción capitalista-industrial; así, el proletariado industrial se pensaba como la única fuerza capaz de llevar a cabo el movimiento.

Rusia, como el resto de Asia, no poseía un desarrollo industrial considerable; por lo tanto, no contaba con el número de obreros necesarios para la revolución. Con esto en mente, Lenin se dio cuenta que el determinismo socio-económico del marxismo era uno de los más importantes obstáculos de la ideología revolucionaria en Asia; ya que en este continente, según la teoría del pensador alemán, predominaba un sistema despótico asiático, el penúltimo en la escala evolutiva marxista. Para Lenin, existía un elemento de voluntariedad, con el cual un país sin las condiciones citadas podía iniciar su lucha revolucionaria: con un grupo de dirigentes preparados, una nación sin una cantidad importante de obreros podía plantar la lucha social por medio de los campesinos o cualquier otro tipo de trabajador explotado.


Estas reformas abrieron las puertas de Asia a este movimiento, lo cual tuvo importantes repercusiones en la historia de muchos países de la región. Así, aunque Vietnam, Laos, Corea del Norte y China sean los únicos países en el continente que actualmente tienen un gobierno denominado comunista, muchos otros países pasaron por momentos de lucha revolucionaria, pasiva o activa, y algunos otros hasta la fecha siguen teniendo un partido de dicha afiliación política en sus filas.

Las ideas comunistas fueron recibidas en distintos tiempos y formas en toda Asia, y a continuación
veremos algunos casos. En India, la dominación que se sufría a manos de los británicos desde la segunda mitad del siglo XIX dio un buen motivo para que el comunismo fuera aceptado por una parte de la población, como una ideología política que tenía por fin erradicar el colonialismo y la explotación del que eran víctimas. M. N. Roy (1887-1954), de origen bengalí, fue uno de los principales representantes de Asia en el debate comunista internacional y en 1920 ayudó a formar el Partido Comunista de India, el cual perduró aún después de la independencia en 1947 y la instauración de la democracia. Esto último dio al partido un nuevo sentido a su lucha en aquel país. La guerra entre India y China, iniciada en la década de los años 60, creó un ambiente de disidencia dentro de las filas del partido al tratarse de una guerra entre un país comunista (China) y otro
supuestamente capitalista (India).
Las discusiones internas, por esta y otras razones, crecieron de tal modo que terminó por dividir al partido en dos Partidos Comunistas de India, que hoy en día siguen existiendo. Otro Partido Comunista que continúa en funciones actualmente es el de Japón. Fundado al igual que el partido indio en la década de los años 20, y que hoy en día aparenta estar en crecimiento. Esta agrupación, a pesar de haber sido prohibida y perseguida desde su fundación hasta la ocupación estadounidense al término de la segunda guerra mundial, no demuestra en su historia un carácter esencialmente combativo. Su manifiesto demuestra tener un proyecto liberal nacionalista sobre la democracia y las relaciones exteriores de Japón. Fue la única entidad política japonesa que se opuso a la ocupación de China, a la participación en la segunda guerra mundial, y más recientemente a la remilitarización de Japón. Actualmente, aquella postura antimilitarista ha ido mermando con distintas proclamas acerca de los beneficios de una fuerza armada nacional. Esto nos puede dar una idea sobre el cómo un partido comunista pudo adaptarse a un país cuya realidad es esencialmente adversa.

Un caso parecido nos lo presenta Filipinas donde, aun hoy, se encuentra activo su partido comunista. El Partido Comunista de las Filipinas que vemos en la actualidad se formó en 1969,
por separado del partido que originalmente se había creado en 1930. Desde su fundación ha estado levantado en armas en contra del gobierno republicano, y no fue hasta 2007 que se declaró un armisticio donde se le dio reconocimiento oficial al partido. Sin armas en la mano, este grupo sigue en abierta oposición al presidente electo de este país.

Como lo muestran estos ejemplos, la ideología comunista se acopló y evolucionó con los años de
acuerdo a la realidad de cada región de Asia. En pocos países se alzó como la corriente vencedora y en algunos sigue presente aunque sin ser una fuerza importante como en Sri Lanka, Japón, India o en los países actuales que antes ocupaba la Unión Soviética; y en otros países, como Mongolia y Tailandia, la lucha comunista desapareció. Este movimiento, cuya base ideológica se propuso modificar las estructuras políticas más fundamentales de la época, tuvo resultados muy diversos, e incluso hoy no sabemos qué vuelcos tendrá en el futuro tanto en Asia como en nuestro propio continente.

Referencias:
Schram, Stuart y Hélène Carrére DEncausse, El marxismo
y Asia, 1853-1964, Argentina, Siglo Veintiuno, 1974.

http://es.wikipedia.org
http:// www.jcp.or.jp

De China a la tierra de sus ancestros: la historia de los zanryūkoji.

Juan Antonio Yáñez


...las luces centellantes del Aeropuerto de Haneda, los asientos acolchonados de los trenes, la vida en el país de mis sueños rebosaba de esperanza. Sin embargo, en el tercero de secundaria, mi sueño se desmoronó: “Chino...”, “lengua rara...”; la gente a mi alrededor me miraba como a un extraño.
                                        (Yomiuri Shimbun, Junio 15 de 2005)


La anterior es parte de la crónica de un hombre quien en los años ochentas llegó por primera vez Japón, la tierra de sus ancestros. Él, como muchos otros, carga en su identidad un eco del pasado colonialista japonés. Esta es la historia de los zanryūkoji.

Recordemos que durante la primera mitad del siglo XX, el Gran Imperio Japonés abarcaba una amplia región que incluía al archipiélago japonés, Taiwán, Corea y Manchuria, en el norte de China. Cuando aquel proyecto colapsó en 1945, existía una considerable población de colonos japoneses, sobre todo en Manchuria, conformada por mujeres, niños y ancianos. Por la pobreza y la animadversión por parte de la población local, al encaminarse de vuelta a casa, muchos decidieron “dejar atrás” a sus niños con familias locales para garantizar su supervivencia (Asano, 2003).


                            
 Al terminar laSegunda GuerraMundial, muchos hijos de colonosjaponeses fuerondejados en Chinacon familias locales.

En los años setentas, cuando se reestablecieron las relaciones con China, Japón abrió las puertas a aquellos descendientes de los colonos que no habían sido repatriados. Sin embargo, muchos permanecieron en China donde vivieron y crecieron. Luego, en 1981 se estableció un sistema de repatriación mediante el cual, muchos“regresaron” a Japón para reunirse con sus familiares, aunque la mayoría en realidad nunca habían pisado suelo japonés. Hasta hoy, aquel sistema es muy riguroso, al grado que, para comprobar la ascendencia, se requiere un examen genético.
Los medios japoneses pronto nombraron a estas personas: zanryūkoji (残留孤児), es decir, los “huérfanos dejados atrás”. La ironía en este término es que la mayoría son ahora adultos mayores que han llegado acompañados de su pareja y descendencia, de origen chino la mayoría de las veces. Según estadísticas del Centro de Promoción del Establecimiento de Repatriados de China (中国帰国者定着促進センター), desde 1972 hasta el 2006, el número de zanryūkoji que llegaron para residir permanentemente en Japón fue de 20,237 individuos.

A pesar del reconocimiento de su sangre japonesa, los zanryūkoji y sus familiares experimentan problemas para integrarse a la sociedad local. Su estatus ambiguo como “no del todo japoneses” los ha hecho susceptibles a atropellos legales, laborales y en el ámbito escolar. Discriminación, despidos producto de la barrera del idioma, e incluso el no reconocimiento de su lazo filial en disputas legales; son problemas que emergen cuando la diferencia de estos personajes revive supuestos de superioridad étnica, herencia del pasado colonial (Asano, 2003). Todo ello, en conjunto, ha mantenido a muchos dependientes de los servicios de seguridad social (Nishioka, 2005).


Mediante carteles como este, en Japón aún se busca reuni a los descendientes de los antiguos colonos con aquellos individuos que vivieron toda su vida en China.


Una de las ironías del mundo multicultural es que, mientras la diversidad étnica y cultural es la norma en muchos países, estos personajes que han obtenido el derecho de estancia en Japón no tienen garantizada una estabilidad ni legal, ni en lo cotidiano. Así, los llamados zanryūkoji se han convertido en una minoría de aspecto japonés, pero cultural, lingüística y psicológicamente distinta a la norma local. Y su experiencia, junto con la de otros grupos como los Nikkei latinoamericanos (extranjeros de ascendencia japonesa) y los Kikokushijō (jóvenes que por motivos de trabajo de sus padres, han pasado largos períodos viviendo en el extranjero) han despertado serias preguntas en cuanto a la capacidad de la sociedad japonesa para adaptarse a un mundo más global.


Referencias:

Asano, M. (2003). Betweeen colonial racism and global captialism. Japanese repatries from northeast China since 1946. American Ethnologist, Volume 30 Number 4, November 2003. pp. 527- 539.

Nishioka, H. (2005). As Japanese, we wish to live as respectable human beings. Orphans of Japan`s China War. Recuperado [2 de Mayo de 2006] de [http://www.zmag.org/content/print_article.cfm?itemID=9047&sectionID=17]

Centro de Promoción del Establecimiento de Repatriados de China (中国帰国者定着促進センター )  http://www.kikokusha-center.or.jp/kikokusha/kiko_jijo/chugoku/mhwdata/johkyo.htm

El comunismo en tiempos de libre mercado. Política y economía en la China moderna

Guillermo Espinosa


Se dice que las ciencias sociales, aquellas disciplinas encargadas de estudiar las interacciones humanas, son fundamentalmente subjetivas; ello se debe a que la interacción entre los miles o millones de seres humanos que conforman a una sociedad son de tal complejidad, que difícilmente se ajustan a modelos que nos ayuden a predecir su comportamiento. Esto implica que el rumbo de una sociedad se verá permanentemente afectado por el impredecible caos matemático. La evolución del sistema político-económico chino, desde la fundación de la República Popular en 1949 hasta nuestros días, es un buen ejemplo de ello.

Desde la secundaria casi todo el mundo aprende el ideal básico del sistema de organización político y social conocido como comunismo: la consecución de una sociedad en la que los medios de producción, así como todas las fuentes de riqueza en general, sean propiedad del Estado, no de los individuos; permitiendo así el reparto equitativo de todo el trabajo y los beneficios de acuerdo con las necesidades. Fue precisamente esta filosofía la que impulsó el movimiento encabezado por Mao Zedong, quien junto con 11 delegados de grupos marxistas, de diversos lugares, fundaron el Partido Comunista de China en 1921. Si bien el paradigma del comunismo pareció armonizar con la realidad de la sociedad china en los años posteriores a la revolución de la nueva democracia y durante el proceso de la modernización socialista, a finales de la década de los setenta las contradicciones del modelo chino comenzaron a hacerse evidentes. Deng Xiaoping, dirigente del Partido Comunista de segunda generación, impulsó una política de reforma y apertura. En consecuencia, se comenzaron a aceptar en China formas económicas mixtas inéditas hasta entonces; aunque ello permitió mantener la estabilidad de la situación política y un constante desarrollo de la economía. Este camino llevó al sistema chino a fusionarse con un modelo con el que había mantenido anteriormente una política de confrontación directa: el capitalismo. El resultado de dicha fusión ha sido el surgimiento de un sistema que seguramente ni siquiera el mismo Deng habría anticipado: el comunismo de mercado.

¿Cómo ha afectado el surgimiento de este nuevo sistema a la sociedad china? Pues bien, aunque hace algunas décadas China era dueña de fábricas, tierras y prácticamente cualquier cosa que se encontrara dentro de su territorio; paulatinamente se han ido privatizando todos servicios, desde agua, luz y telefonía hasta las autopistas. De hecho se espera que de aquí a 2012 se habrán privatizado alrededor de 100 mil empresas anualmente. Por otro lado, el fervor consumista también está calando hondo entre los chinos, por mencionar algunos ejemplos, se estima que los chinos compran al año más de 100 mil automóviles de lujo Mercedes- Benz y más de 150 mil Audi; asimismo, para el año 2008 China ya poseía la mayor cantidad de restaurantes McDonalds y cafeterías Starbucks.
Irónicamente, el nuevo rumbo de China está ocasionando que países capitalistas como Estados Unidos adopten una postura defensiva para sus economías, medidas que muchos
están calificando ya como un proteccionismo socialista.

lunes, 17 de mayo de 2010

Asisten alrededor de 140 profesores de japonés a simposio

Juan Antonio Yáñez

Entre el 26 y el 28 de febrero, se llevó a cabo el Simposio de la Enseñanza de la Lengua Japonesa. Como ya es una costumbre, la Asociación México Japonesa acogió a profesores de lengua japonesa provenientes de todo México y otros países de Latinoamérica, donde compartieron experiencias con colegas mexicanos y japoneses. En esta ocasión, la conferencia magistral y el taller fueron impartidos por la profesora Ichikawa Yasuko (市川保子), especialista en gramática y ex catedrática de japonés, como segunda lengua, de la Universidad de Tokio.


A lo largo de tres días, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar la experiencia de la profesora Ichikawa, reflexionar acerca de su propia labor, y finalmente experimentar y poner en práctica diferentes estrategias encaminadas a mejorar sus métodos de enseñanza centrados en la gramática. El simposio se tituló: Cómo desarrollar la capacidad de integración gramatical (文法の総合力をつけるために).




Este ejercicio no es banal, considerando que el japonés, como toda lengua, posee en su estructura morfemas que llevan consigo algo más que información concreta. Esto es, además de los sustantivos, los verbos y los adjetivos, existen morfemas que nos dan pistas acerca de cómo hemos de interpretar los enunciados. Todas estas estructuras que poseen lo que los lingüistas llaman unsignificado de procedimiento”, se convierten en un reto para los aprendices de la lengua, considerando que pequeñas diferencias pueden constituir un giro total en el significado de una oración.

Por otra parte, durante este evento el profesor Yamashina Kenkichi (山科健吉) presentó oficialmente las características generales del Nuevo Examen de Habilidades de Idioma japonés (新日本語能力試験), el cual cambiará de formato a partir de este año 2010. Las lenguas cambian con el tiempo, las necesidades de la gente para aprenderlas también. Por esta razón, y después de muchos años, la Fundación Japón decidió renovar la estructura de este examen que presentan cada año más de 50 mil personas en todo el mundo. En términos generales, diremos que quienes presenten el examen este año se encontrarán con 5 niveles:

N5 El nivel más básico, equivalente al nivel 4 del formato anterior
N4 Equivalente al nivel 3 del formato anterior
N3 Un nuevo nivel intermedio entre los niveles 3 y 2 anteriores
N2 Con un nivel de dificultad casi igual al del formato anterior
N1 Con un nivel de dificultad casi igual al del formato anterior

Además de estas modificaciones, el formato de los reactivos también cambiará, a fin de que la calificación final refleje con mayor precisión las habilidades que posee cada estudiante de japonés para escuchar, abstraer información y elegir las palabras adecuadas para completar tareas utilizando el japonés como herramienta. A título personal, diré que este giro en el examen de certificación más importante de la lengua japonesa, me parece una medida acertada que responde a la evolución tanto de las necesidades de la gente, como a los métodos de enseñanza en todo el mundo. En notas posteriores presentaremos más información al respecto.

Este Simposio de la Enseñanza de la Lengua Japonesa correspondió a pesar de haberse celebrado en el presente año, correspondió al año fiscal 2009 de Japón y fue organizado por la Asociación Mexicana del Idioma Japonés, AC (AMIJ メキシコ日本語教師会)


Links
http://www.kyoshikai.org.mx/convocatorias/2010/2010simposio.htm

miércoles, 12 de mayo de 2010

¡Caray!, ¡pica, pica! La contramarea de dos horizontes y un solo sol

Fabián Robles


Son pocas las veces en que con la expresión visual y auditiva, los artistas logran arrancar desde el escenario emociones hasta al más pasivo de los espectadores que se ocultan bajo la protección que da la oscuridad y la pasividad de la butaca en la que se está sentado.

Como una parte de la conmemoración de los 400 años de amistad de México y Japón, entre febrero y abril de 2010 se presentó en la obra teatral Contramarea, el regreso del samurai (逆潮 侍の帰郷) de Irene Akiko Iida en el Centro Cultural del Bosque.

Los protagonistas: Irene Iida y Tribu, ¿qué más podría hacer falta?. Si una persona que no sabe de teatro japonés, ni occidental, ni de historia, ni de japonés, ni de español, viera esta obra podría entender y sentir en gran medida su significado. Sin embargo, al ver su estructura y cada uno de los movimientos que hace Iida en su personificación de Hasekura Rokuemon Tsunenaga (支倉六右衛門常長、1571-1622), se puede ver una muy cuidadosa y armoniosamente lograda concatenación de estilos.








Esta talentosa actriz hace un recorrido por rincones de la expresión escénica de Japón y de México con movimientos de manos, expresiones faciales, posiciones corporales y los más variados recursos. Sin conocer su trayectoria, en los breves minutos de esta obra se puede palpar su tamaño artístico y capacidad expresiva para llenar un escenario con su actuación, más allá de sólo las palabras o los cantos. En Contramarea, Irene Akiko nos da una dosis de sus décadas de trabajo expresivo y artístico en pocos minutos. Es difícil saber si Akiko Irene es más de Japón o de México.

Iida canta en japonés, en español y hasta en náhuatl, con el excelso acompañamiento del dueto Tribu, músicos de larga trayectoria con quienes ya había hecho mancuerna en Kai-on, Sonidos del Mar. A través de cantos, de algunas palabras, y hasta de oraciones budistas y católicas, Irene Akiko hace alegorías a la expedición a bordo del galeón de San Juan Bautista del samurai Hasekura al lado de Luis Sotelo entre 1613 y 1614 en el cual viajaron a la Nueva España y luego a España y Roma.








Pero, más que dar una lección de historia, en Contramarea, hemos podido interpretar lo siguiente: sí, hay la relación dos países que parecen muy lejanos, pero hay quienes hemos nacido y vivido en medio de los dos, no los podemos ver lejanos. ¿Quién mejor para hacer ver y sentir tan natural la combinación de estos dos mundos que Irene Iida? Para muestra una frase bilingüe y bidireccional extraída de Contramarea:

“Carai, pica pica”:

辛い (karai en japonés)¡pica, pica! (en español) = ¡qué picante!, ¡pica pica!

Caray (en español)ピカピカ (pika-pika en japonés) = ¡caramba!, ¡el resplandor de los relámpagos!

Esta obra nos deja pensando sobre la amistad o más neutralmente dicho la relación entre México y Japón, a nivel de gobiernos, a nivel de personas, a nivel de parejas y de familias. Y nos receta el releer nuestra historia y nuestra identidad común.

Después de la exitosa temporada en México, en la que a pesar de presentarse en lunes y martes por la noche, tuvo una gran respuesta, Contramarea se va a Japón, esperamos que en los lugares que se presente tenga el mismo éxito que aquí y que haya otra temporada, pero en fin de semana para la ciudad de México.

Terminamos este breve comentario diciendo:

Sasuga, Irene Iida (Qué podíamos esperar de Irene Iida)

Para leer la historia:

- Knauth, Lothar. Confrontación transpacífica, el Japón y el nuevo mundo hispánico, 1542-1639. México, UNAM, 1972.

Otra referencia

- “Encuentro diplomático Nueva España-Japón” Germán Sosa, En Boletín ACIA 21, Enero-Febrero 2010




Links

http://ja.wikipedia.org/wiki/%E6%94%AF%E5%80%89%E5%B8%B8%E9%95%B7


http://www.youtube.com/watch?v=oM4yvfth3CE